PRODUCTOS DEL ESTADO BOLIVAR
Los mejores productos que nos brinda el Estado Bolívar
- QUESO GUAYANÉS: La historia la comenzó a escribir hace 50 años atrás un alemán que llegó de visita a las tierras de Guasipati, específicamente al Hato Macurumo. Este extranjero comentó la existencia de un pasta hilada originaria de Europa y siguiendo su instinto trató de hallar la técnica para poder realizarla. Para ello, combinó suero y cuajo del día anterior, el conocido fermento que no se había usado, llevando la mezcla a altas temperaturas. Como resultado de este experimento, consiguió la primera receta de uno de los inventos culinarios más exquisitos de la zona.

- YUCA: Es un tubérculo procedente de un arbusto que principalmente se cultiva en los países tropicales de América, Asia y África. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, aunque una de las más variedades son la denominada como mandioca dulce y de la que se obtiene la tapioca.

- CASABE: Preparadas con harina de yuca, las tortas de casabe son consideradas como una delicia por quienes las prueban, y llega a ser inconcebible una sopa, guisado o un desayuno de empanadas que no esté acompañado por una porción del que ha sido bautizado por muchos como "el pan original de los venezolanos".

En
el estado Bolívar, al sur del país, su elaboración es parte de la cotidianidad
de las comunidades agrícolas de sus 11 municipios, especialmente aquellos donde
hay una activa población indígena. Una
de las zonas productoras por excelencia es el eje suroriental, que abarca desde
la ciudad de Upata hasta la Gran Sabana, en la
frontera con Brasil.
En
esta zona se ubica el municipio Roscio, donde se encuentra la pequeña comunidad
de El
Cintillo, a
orillas de la carretera Upata-Guasipati, que se ha hecho muy
famosa por ser el lugar en que se puede conseguir una variedad especial de
casabe dulce, también llamado CASABE CHORREAO, así como otra variedad similar denominada
NAIBOA.

Su
elaboración se basa en el aprovechamiento de la yuca amarga, rubro que los
pueblos indígenas consideran básico en su alimentación desde tiempos
ancestrales y que, además, sostiene una importante actividad agrícola de la que
viven muchas familias hoy en día.
El
proceso comienza raspando la yuca amarga para quitarle la concha. Luego se
ralla y se coloca en sacos que se prensan para exprimirle la masa y el 'yare'
o jugo amargo de la yuca que
este también se usa para preparaciones en cocina como en reducciones para
acompañar una suculenta carne.
- CATALINA: Las catalinas o paledonias más famosas se preparan en los estados Zulia y Lara sin embrago en los andes se consiguen muy buenas catalinas y son famosas a nivel nacional, así que pueden encontrarse en cualquier ciudad venezolana.

- NAIBOA: Es un alimento dulce que se prepara mediante la unión de dos tortas crujientes de casabe, en medio de las cuales se coloca papelón , queso blanco rallado y semillas de anís, posteriormente se hornean para dorarlas. También puede prepararse con una sola torta de casabe y esparcirle los ingredientes por encima. En el oriente del país se consigue una variante rellena de coco y ázucar morena, resultando una torta menos tostada que la barloventeña.

- SAPOARA: Solo aparece cuando el río comienza a cabecear, es decir deja de crecer, solo se consigue por estos lugares. En ninguna otra parte de la geografía mundial ni regional aparece esta especie solo entre el Orinoco y entre las zonas del municipio Sucre y el municipio Heresorilleras, donde desova para iniciar el ciclo viajero con el próximo invierno.

- MOROCOTO Y CACHAMA: Pueden distinguirse a simple vista por el colorido de su cuerpo: el morocoto adulto presenta un color grisáceo a pardo o violáceo sobre el dorso y los costados, con el abdomen blanquecino salpicado de manchitas anaranjadas. Los juveniles presentan coloración más clara sobre el dorso y los costados y rojo vivo en la cabeza y parte anterior del abdomen. Las cachamas pueden presentar dos patrones de coloración: amarillo y negro con toda la gama de variantes. También se les llama cherna, tambaquí o pacú negro. Una característica resaltante de las cachamas, es su dentición, la cual se asemeja a la del humano.

- BAGRE RAYADO: Posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. Su cuerpo, largo y delgado, alcanza los 110 cm de largo en las hembras, 85 cm los machos, y unos 45 kg de peso.

- TAMARINDO CULI O VINAGRILLO: También conocido como el fruto en forma de estrella, conocido también como Fruta de estrella por su apariencia a una estrella al observar su corte transversalmente, Averrhoa Estrella, Carambolera, Carambola, Carambolo, Torombolo, Chiramelo, Miramelo, Tamarindo chino o tamarindo culí como se conoce aquí, Árbol del pepino, Fruta china o Starambolo. Es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 m. de altura. Las hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas, de 8-18 cm de longitud. Tiene inflorescencias cortas, axilares o en el lugar que ocupaban las hojas anteriores, sobre pedúnculos de 1 cm de largo. Su fruto (la carambola) se presenta en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos. Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida. Contiene vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio. Puede consumirse tanto cruda como cocida, y resulta deliciosa aliñada con una salsa vinagreta
- PANELA: La panela, también conocida como piloncillo, raspadura, rapadura, atado dulce, panetela, tapa de dulce, chancaca, agua dulce, empanizao, papelón, o panocha, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado).

- CARIBE: El caribe o piraña, es un pez muy agresivo y voraz que habita en nuestros rios llaneros. Existen varias especies y su consumo es muy apreciado.

- LAU LAU: Es familia de los bagres, de cabeza grande, ojos relativamente pequeños situados en el centro del cráneo y tres pares de barbillas sensitivas, carece de escamas, su piel es lisa y brillante y está cubierta de una secreción mucoide semitransparente. El adulto pesa más de 250 Kg y mide hasta 3 mts.
- MAPUEY: Su nombre científico es Dioscorea trifida y es un latinoamericano nato. Sus orígenes se remontan a la zona andina de Suramérica y a toda la costa del Caribe. En Venezuela, se siembra en distintas zonas del país, y es particularmente conocido en el Estado Sucre.

- ANON: Es un árbol pequeño con una altura aproximada de 6 a 8 metros. Las hojas son alternas y simples, oblongo-lanceoladas, de 5-17 cm de largo y de 2-5 cm de ancho. Se suele consumir como fruta fresca, y se utiliza como ingrediente en helados y licuados. El jugo se consume en bebidas refrescantes. También se usa en la fabricación de algunos vinos.
- SARRAPIA: Es un árbol de la cual se extrae la cumarina, sustancia aromatizante. Quedan pocos árboles de sarrapia al margen derecho del río Orinoco. En los poblados cercanos a Ciudad Bolívar hay sarrapiales erguidos al descuido como matas de mango.Luego del proceso de cristalización, queda el componente básico de nombre cumarina, que es empleada en la fabricación de perfumes, entre ellos el codiciado perfume CHANNEL Nº5, como fijador, y en las industrias tabacaleras y chocolateras para dar aroma. La cumarina se aprovecha en la producción de alcohol de calidad y materia grasa.
Néstor
Acuña, chef del restaurante Sarrapia en Ciudad Bolívar, cuenta que en tiempos
de la antigua Angostura los europeos, especialmente los franceses, se llevaban
cantidades industriales de este fruto para fabricar productos de belleza, como
jabones y los más exquisitos perfumes.
¿Existe un producto que identifique al Guayanés?
Ciudad
Guayana es una ciudad con muy pocos
años de fundado, por ello, su gastronomía es moderna y simplista, se puede
decir que es muy transcultural.
Vemos
establecimientos de comida Italiana, Asiática, Peruana, Colombiana, Árabes,
entre muchos otros; pero no existe uno dedicado
A LA COMIDA GUAYANESA.
Tal
como se ve, restaurantes de diversas culturas y corrientes gastronómicas, el
cuestionamiento sería ¿Por qué el guayanés no a tomada interés en resaltar su
propia cultura o una huella culinaria?.
Esta actividad sería de suma
importancia ya que brindaría la posibilidad de que las futuras generaciones,
conozcan las raíces culinarias de la ciudad como tal, contribuyendo así al
patrimonio gastronómico del país.
Comentarios
Publicar un comentario